CUARTO PERIODO
Fechas de entrega:
Taller 1 y 2 24 de septiembre
Taller 3 y 4 8 de octubre
Taller 5 y 6 22 de octubre
Taller 7 29 de octubre
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
Una ecuación de primer grado con una
incógnita es una igualdad en la que figura una letra sin exponente y que es
cierta para un solo valor de la letra, a este valor se le llama solución de la ecuación.
Para encontrar la solución de una ecuación
se debe despejar la incógnita para eso utilizamos las operaciones contrarias a
las planteadas.
Si está sumando pasa a restar
Si está restando pasa a sumar
Si está multiplicando pasa a dividir
Si está dividiendo pasa a multiplicar
Ejemplo
Debemos buscar un número que multiplicado
por 3 y al sumarle 8 nos de como resultado 32.
Para eso debemos despejar la incógnita x,
para eso vamos a hacer:
El 8 está sumando vamos a pasarlo al otro
lado del igual a restar
El número 3 está multiplicando a la x
pasa al otro lado a dividir
Por lo tanto, el valor desconocido es 8
Podemos comprobar la ecuación
Tomamos la ecuación inicial
Reemplazamos el valor de x por 8
Resolvemos las operaciones
Como los lados son iguales la ecuación
quedo bien despejada.
Ejemplo 2:
Resolver las siguiente ecuación
Lo primero que debemos hacer es pasar el
número 7 que está sumando a restar
El -5 está multiplicando pasa a dividir
Por lo que el numerador y el denominador
son negativos la fracción queda positiva
Comprobación de la ecuación
Reemplazamos el valor de x
Resolvemos las operaciones
Dividimos la fracción
La igualdad se mantiene por lo tanto la
ecuación quedo bien resuelta.
Taller 1
1. Resolver las siguientes ecuaciones y
comprobarlas
a) 5x = 30
b) x - 6 =10
c) 2x + 8 =12
d) 4x -1 = 3
e)
3x + 7 =16
2.
Resolver las siguientes ecuaciones y comprobarlas
Dividimos
x = -2
Problemas
Para
resolver problemas relacionados con el planteamiento de ecuaciones,
pasos:
1.
Interpretar el enunciado. Al leer el problema, se debe identificar la variable,
expresando la información en términos de la variable.
2.
Plantear y resolver la ecuación. Con la información en términos de la variable,
se plantea la ecuación que relaciona los datos del problema. Luego, se resuelve
la ecuación según los pasos de ecuaciones estudiados anteriormente.
3.
Comprobación de la solución. Se verifica la solución hallada, comprobando que
cumple con las condiciones del enunciado.
Por
ejemplo:
Para
elegir un alcalde, se hizo una votación en la cual se registró un total de 560
votos. María obtuvo 75 votos menos que Hugo y 55 votos más que Pablo. ¿Cuántos
votos obtuvo cada candidato?
Paso
1: Vamos asignar la incógnita al número de votos que obtuvo María
Taller 5
1.
Transformar en lenguaje algebraico las siguientes proposiciones:
a)
La mitad
de un número más 3.
b)
Tres números
pares consecutivos.
c)
La cuarta
parte más la quinta parte
de un número.
d)
El triple
del cuadrado de un número.
e)
La diferencia entre los cuadrados
de dos números consecutivos.
f)
La raíz cuadrada de un número.
g)
El doble de un número más 3 es igual a 15.
h)
El cubo de un número es igual a 27.
i)
El doble
del cubo de un número.
j)
El cubo del doble
de un número.
Taller 6
1. Juana tiene 5 años más que Amparo. Si entre los dos suman 73 años, ¿Qué edad tiene cada una?
2. Un padre tiene 3 veces la edad de la hija. Si entre los dos suman 48 años, ¿Qué edad tiene cada uno?
3. Determinar tres números consecutivos que suman 444.
4. Determinar un número que sumado con su mitad y su tercera parte de 55.
5. Tres socios tienen que repartirse 3.000€ de beneficios. ¿Cuánto le tocará a cada uno, si el primero tiene que recibir 3 veces más que el segundo y el tercero dos veces más que el primero?
6. Mi padre tiene 6 años más que mi madre. ¿Qué edad tiene cada uno, si dentro de 9 años la suma de sus edades será 84 años?
7. Una bicicleta sale de una ciudad con una velocidad de 25 km/h. 3 horas más tarde sale un coche a la velocidad de 120 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará el coche en alcanzar a la bicicleta?
8. ¿Qué número tengo que sumar a los dos tercios para que dé 15/48
9. La diferencia entre dos números es 656. Dividiendo el mayor entre el menor, resulta 4 de cociente y 71 de resto. Determinar los números.
10.La suma de tres números impares consecutivos es igual al doble del menor más 1. Determinar los números.
11.Un día compré 5 libretas y 8 bolígrafos y pagué 24€. Al día siguiente compré 8 libretas y 5 bolígrafos y pagué 20,85€. ¿Cuánto pagaré otro día por 2 libretas y 3 bolígrafos?
Estadística
Las Probabilidades pertenecen a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados
aleatorios, o sea regidos por el
azar, en que se conocen todos los resultados
posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento. Por ejemplo, experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de una moneda, el
lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de naipes.
Definiciones:
Espacio Muestral: Se llama espacio muestral (E) asociado
a un
experimento aleatorio, el conjunto de todos los resultados
posibles de dicho experimento.
Al lanzar una moneda, el espacio muestral
es E = {c, s}.
Al lanzar un dado de seis caras, el espacio muestral
es E = {1, 2, 3, 4,
5, 6}
Al lanzar dos monedas, el espacio muestral es E
= {(c,c), (c,s), (s,c), (s,s)}.
Al lanzar tres monedas, el espacio muestral es E={(c,c,c),(c,c,s), (c,s,c),(c,s,s),(s,c,c),(s,c,s),(s,s,c),(s,s,s)}
Evento o Suceso: Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio
muestral. Por ejemplo
en el espacio muestral E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} del lanzamiento de un dado, los siguientes son eventos:
1. Obtener un número
primo A = {2, 3, 5}
2. Obtener un número primo y par B = {2}
3. Obtener un número
mayor o igual a 5 C = {5, 6}
Eventos mutuamente excluyentes: Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir en forma simultánea, esto es, si y sólo si
su intersección es vacía. Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado los eventos
B = {2} y C = {5, 6} son mutuamente excluyentes por cuanto
B Ç C = Æ
Eventos
Complementarios: Si A Ç B = Æ y A È B = E , se dice que A y B son eventos
complementarios: Ac = B y Bc = A
Su Medición Matemática o Clásica. Si en un experimento aleatorio
todos los resultados son equiprobables (iguales
probabilidades), es decir, la ocurrencia de uno es igualmente posible
que la ocurrencia de cualquiera de los demás, entonces,
la probabilidad de un
evento A es la razón:
Se deduce de la definición lo siguiente: 0 £ P(A) £ 1
La medición probabilística es un número real entre 0 y 1, inclusive, ó 0% £ P(A) £ 100%
En porcentaje.
P(E) = 0 y
P(E) = 1
Ejemplo 1: En una bolsa hay 3 bolas verdes y cuatro amarillas.
¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola azul?
P(azul) =
Ejemplo 2: En una bolsa hay 15 bolas verdes ¿Cuál es la probabilidad de sacar
una verde?
P(verde) =
Por lo tanto, todas las demás probabilidades estarán
entre 0 y 1.
Taller 7
1.
¿Cuál es la
probabilidad de sacar un cuatro al lanzar un dado?
2. ¿Cuál
es la probabilidad de sacar un as desde un juego de naipes españoles (40 cartas)?
3. ¿Cuál
es la probabilidad de sacar una bolita roja de una caja que contiene 5 bolitas rojas, 18 azules y 7 negras?
4.
En un equipo de fútbol están en el campo de juego: 5 delanteros, 3 medio campistas, 2 zagueros y el guardavallas. Se lastima uno de los jugadores, ¿Cuál es la probabilidad de que
sea un delantero o un zaguero el que
se lesione?
5.
Al lanzar tres monedas al aire, ¿Cuál es la
probabilidad de sacar dos caras?
6. Al
tirar dos dados, ¿Cuál es la probabilidad de obtener como suma siete?
7. Juan
y Pedro tienen dos dados. Juan tira primero y obtiene ocho puntos. ¿Cuál es la probabilidad que tiene Pedro para ganar?
8. De
un mazo de 52 cartas se puede tomar 1 carta. ¿Cuál es la probabilidad para que ésta sea un
mono (J-Q-K)?
a) sacar una bola negra b) sacar una bola Verde