jueves, 25 de marzo de 2021

 Estadística

DATOS AGRUPADOS Y MARCAS DE CLASE

Cuando la muestra consta de 30 o más datos, lo aconsejable es agrupar los datos en clases y a partir de estas determinar las características de la muestra y por consiguiente las de la población de donde fue tomada.

Antes de pasar a definir cuál es la manera de determinar las características de interés (media, mediana, moda, etc.) cuando se han agrupado en clases los datos de la muestra, es necesario que sepamos como se agrupan los datos.

Los datos agrupados son aquellos que se han clasificado en categorías o clases, tomando como criterio su frecuencia. Esto se hace con la finalidad de simplificar el manejo de grandes cantidades de datos y establecer sus tendencias.

Una vez organizados en estas clases por sus frecuencias, los datos conforman una distribución de frecuencias, de la cual se extrae información de utilidad a través de sus características.

Pasos para agrupar datos.

1.   Determinar el rango o recorrido de los datos. Rango = Valor mayor – Valor menor

Establecer el número de clases (k)en que se van a agrupar los datos tomando como base para esto la siguiente tabla.

Tamaño de muestra o No. De datos

Número de clases

Menos de 50

5 a 7

50 a 99

6 a 10

100 a 250

7 a 12

250 en adelante

10 a 20

El uso de esta tabla es uno de los criterios que se puede tomar en cuenta para establecer el número de clases en las que se van a agrupar los datos, existen otros para hacerlo.

2. Determinar la amplitud de clase para agrupar (C).


3. Formar clases y agrupar datos.

Para formar la primera clase, se pone como límite inferior de la primera clase un valor un poco menor que el dato menor encontrado en la muestra y posteriormente se suma a este valor C, obteniendo de esta manera el límite superior de la primera clase, luego se procede a obtener los límites de la clase siguiente y así sucesivamente.

Ejemplo 1:

Los siguientes datos se refieren al diámetro en pulgadas de un engrane.

 

6.75

7.00

7.00

6.75

6.50

6.50

7.15

7.00

6.50

6.50

6.50

6.25

6.25

6.50

6.65

7.00

7.25

6.70

6.00

6.75

6.00

6.75

6.75

7.10

7.00

6.70

6.50

6.75

6.25

6.65

6.75

7.10

7.25

6.75

6.25

6.25

7.00

6.75

7.00

7.15

 

a)  Agrupe datos, considere k=6.

b)  Obtenga: Histograma.

Solución:

a)          Agrupando datos;

 

1.           R= VM - Vm = 7.25 – 6.00 = 1.25

2.          k = 6

 


3.Formando clases.

Para formar la primera clase se toma un valor un poco menor que el valor menor encontrado en la muestra; luego,

LI          LS

Frecuencia

Marca de clase

Límite real inferior

Límite real superior

Frecuencia relativa

Frecuencia

Relativa acumulada

5.97 – 6.18

2

6.075

5.965

6.185

2/40 = 0.05

0.05

6.19 – 6.40

5

6.295

6.185

6.405

5/40=0.125

0.175

6.41 – 6.62

7

6.515

6.405

6.625

0.175

0.350

6.63 – 6.84

13

6.735

6.625

6.845

0.325

0.675

6.85 – 7.06

7

6.955

6.845

7.065

0.175

0.850

7.07 – 7.28

6

7.175

7.065

7.285

0.15

1.000

Total

40

 

 

 

1.000

 

b)         




TALLER 10

1. Encuestados cincuenta matrimonios respecto a su número de hijos, se obtuvieron los siguientes datos:

2; 4; 2; 3; 1; 2; 4; 2; 3; 0; 2; 2; 2; 3; 2; 6; 2; 3; 2; 2; 3; 2; 3; 3; 4;1; 3; 3; 4; 5; 2; 0; 3; 2; 1; 2; 3; 2; 2; 3; 1; 4; 2; 3; 2; 4; 3; 3; 2; 1

Hacer una tabla de frecuencias de datos agrupados con y hacer la gráfica.

 

2.  Hacer un tabla de frecuencias de datos agrupados y hacer la gráfica


fecha de entrega final de todos los trabajos VIERNES 26 DE MARZO

lunes, 15 de marzo de 2021

GEOMETRÍA

GEOMETRIA  

HACER PORTADA DE GEOMETRÍA 

C O N G R U E N C I A

 Dos figuras son congruentes cuando tienen la misma forma y el mismo tamaño, es decir, si al colocarlas una sobre la otra son coincidentes en toda su extensión.

                Esto significa que deben tener lados y ángulos iguales:



La notación de que un triángulo es congruente con otro lo anotamos    D ABC @ D A’B’C’

Existen criterios que permiten afirmar que dos triángulos son congruentes:


TALLER 8

 1       Considera los siguientes pares de triángulos, en los que se indica los lados o ángulos    respectivamente congruentes. ¿En qué casos se puede asegurar la congruencia del par de triángulos? Indica el criterio utilizado en cada caso:



domingo, 7 de marzo de 2021

REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES

TÉRMINOS SEMEJANTES

TALLER  6 

FECHA DE ENTREGA 15 DE MARZO 

TALLER 7 DE REPASO VALE POR 3 NOTAS

(Sentido positivo: de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba) (Sentido negativo: de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo).  

1.       Expresar las siguientes situaciones de forma numérica

a)      Expresar que un móvil se halla a 32 m. a la derecha del punto A; a 16 m. a la izquierda de A.  

b)      Expresar que la parte de un poste que sobresale del suelo es 10 m. y tiene enterrados 4 m.  

c)       Después de caminar 50 m. a la derecha del punto A recorro 85 m. en sentido contrario. ¿A qué distancia me hallo ahora de A?  

d)      Si corro a la izquierda del punto B a razón de 6 m. por segundo, ¿a que distancia de B me hallaré al cabo de 11 segundos?  

e)      Dos corredores parten del punto A en sentidos opuestos. El que corre hacia la izquierda de A va a 8 m. por seg. y el que corre hacia la derecha va 9 m. por seg. Expresar sus distancias del punto A al cabo de 6 seg.  

f)        Partiendo de la línea de salida hacia la derecha un corredor da dos vueltas a una pista de 400 m. de longitud. Si yo parto del mismo punto y doy tres vueltas a la pista en sentido contrario, ¿qué distancia hemos recorrido?  

g)      Un poste de 40 pies de longitud tenía 15 pies sobre el suelo. Días después se introdujeron 3 pies más. Expresar la parte sobresaliente y la parte enterrada.  

h)      Un móvil recorre 55 m. a la derecha del punto A y luego en la misma dirección retrocede 52 m. ¿A qué distancia se halla de A?  

i)        Un móvil recorre 32 m. a la izquierda del punto A y luego retrocede en la misma dirección 15 m. ¿A qué distancia se halla de A?  

j)        Un móvil recorre 35 m. a la derecha de B y luego retrocede en la misma dirección 47 m. ¿A qué distancia se halla de B?  

k)      Un móvil recorre 39 m. a la izquierda de M y luego retrocede en la misma dirección 56 m. ¿A qué distancia se halla de M? 

l)        A partir del punto B una persona recorre 90 m. a la derecha y retrocede, en la misma dirección, primero 58 m. y luego 36 m. ¿A qué distancia se halla de B? 

m)    Un móvil recorre 72 m. a la derecha de A y entonces empieza a retroceder en la misma dirección, a razón de 30 m. por seg. Expresar su distancia del punto A al cabo del primer, segundo, tercer y cuarto segundo. 

n)      Un auto recorre 120 Km. a la izquierda del punto M y luego retrocede a razón de 60 Km. por hora. ¿A qué distancia se halla del punto M al cabo de la 1a, 2a, 3a, y 4a hora? 

  

2.       Hallar, el valor numérico de las expresiones siguientes para:



3.   Reduce las siguientes expresiones algebraicas:

     1.   x + 2x    

2.   8a + 9a      

3.   11b + 9b       

4.   -b - 5b        

5.    -8m - m       

6.   -9m - 7m        



FECHA DE ENTREGA  19 DE MARZO. 







  REPASO DE NÚMEROS RACIONALES TALLER 2 FECHA DE ENTREGA: VIERNES 12 DE FEBRERO